Ir al contenido principal

TEORÍA IDEALISTA

La teoría Idealista en el marco de las Relaciones Internacionales, se destaca como la primera aproximación teórica para entender la realidad Internacional. 

El idealismo promueve la idea de que existe una diplomacia abierta y multilateral, regulada por el Derecho Internacional y los Organismos Internacionales que permite la convivencia de los actores del Sistema Internacional en una sola comunidad Internacional. 

PENSADORES QUE HAN HECHO APORTES A LA TEORÍA IDEALISTA


El Idealismo como línea de pensamiento, ha sido desarrollado por destacados pensadores de distintas épocas, y en este blog nos enfocaremos en tres autores, el primero es Immanuel Kant (1724- 1804) quien desde su perspectiva, la teoría Idealista en las Relaciones Internacionales se basa
 en que debe haber un Estado de Paz en contraste con el Estado de Guerra. Uno de los puntos clave que señala Kant, es que ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de otro. 


El político estadounidense, Thomas Woodrow Wilson (1856- 1924),  define el Idealismo como una promoción de la democracia liberal, la cual es un elemento transformador que busca el respeto al derecho y al apego a las instituciones, y la paz mundial se puede lograr con la voluntad de los actores buscando soluciones colectivas y multilaterales. "El Idealismo Wilsoniano compartiría una serie de rasgos que sus seguidores iban a defender, la cooperación entre los diferentes actores internacionales como receta para obtener la paz y la armonía" (Tovar, 2014, pp. 5).


Alexander Wendt (1985) quien desde el Constructivismo como una teoría de corte  Idealista, plantea la existencia de un consenso colectivo que es compartido en la  Comunidad Internacional. En la sociedad de los Estados, las relaciones se articulan alrededor de las identidades e intereses del Sistema Internacional, y se traducen en relaciones de cooperación.


COMPARTIENDO NUESTRAS IDEAS 

Las aportaciones que los tres grandes teóricos anteriormente descritos dieron a la teoría Idealista, han servido para darle forma y podemos mencionar algunos argumentos en la siguiente imagen: 



NUESTRA CRÍTICA

De la imagen anterior la teoría Idealista expone que:

 "Todos los países conviven en una sola comunidad internacional" 

Considerando que: Aunque exista voluntad, en la actualidad, en diversas partes del mundo existen conflictos entre Estados. Los países poderosos determinan como se darán las Relaciones Internacionales, por lo que se deduce que no puede existir una comunidad idealizada.


Un segundo argumento la teoría expone lo siguiente: 

"Los Estados pueden resolver sus diferencias si siguen ciertos principios, normas, reglas y procedimientos y así poder eliminar la amenaza de guerra" 

Considerando que: Esas normas, principios y reglas existen pero eso no garantiza que los Actores del Sistema Internacional actuarán y se regirán de acuerdo a esas reglas, lo que resulta latente y constante amenaza de guerra. 

Como un ejemplo de esto es: 

  • La franja de Gaza
  • Intervenciones militares a países árabes y de Medio Oriente.

ENTONCES

En conclusión, el Idealismo es importante en su calidad de primer aproximación teórica formal a la realidad de las RR.II, y las expectativas de los países del período post guerras que esta propuesta representaba, sin embargo, sus postulados no responden a la realidad internacional actual, en la que podemos identificar distintos ejemplos de relaciones conflictivas y procesos bélicos en el mundo, que se dan a pesar de la existencia de un andamiaje de normas, principios y procesos para regular las relaciones que establecen los estados entre sí.


Te dejamos algunos videos para que puedas conocer más sobre esta teoría:

Teoría Idealista 

Guerras y conflictos bélicos en la actualidad

Estatocentrismo y el enfoque idealista en Relaciones Internacionales






EGRAFÍAS
1ª. Capote, C. (15 de julio de 2006). CarlosCapote.com. Sobre la paz perpetua.- Immanuel Kant. Recuperado de https://web.archive.org/web/20111228190713/http://www.carloscapote.com/critica/sobrelapazperpetua/ 2ª. Raffino, M. (21 de julio del 2020). Concepto de. Argentina. Recuperado de: https://concepto.de/idealismo-2/#:~:text=Immanuel%20Kant.&text=Deriva%20entonces%20la%20variante%20del,el%20conocimiento%20de%20las%20cosas 3ª. Tah, A. (2018/01/23). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182018000200389





Comentarios